En esta nueva entrada que publico hoy voy a contar la visita que tuvimos el pasado día 13 de Marzo, en la hora de TIC para ver el Museo Pedagógico que se encuentra en la Facultad de Educación y Formación al Profesorado de la UAM de la mano de Jesús Asensi, que es la persona que gracias a él es posible este proyecto ya que Jesús Asensi se ha dedicado a lo largo a recolectar y coleccionar materiales antiguos de las escuelas de 40 o 50 años atrás y que ha querido compartir abriendo pues este pequeño espacio para la memoria histórica de la educación en España.
Por tanto, este día Jesús nos llevo al museo y nos contó diversas cosas interesantes sobre la educación de antaño. Nos comentó que antes, hace 50 años, los niños entraban a la escuela más tarde, alrededor de los 6 años y por ello comenzaban a formarse e instruirse más tarde que en la actualidad, en definitiva, adquirían más tarde las habilidades como por ejemplo leer y escribir.
Otra cosa que nos contó, es que una vez terminada la escuela, no todos los alumnos podían acceder a estudios superiores como bachillerato o la universidad debido a la necesidad de ganar dinero prematuramente para ayudar en casa por lo que tempranamente aprendían oficios.
Al mismo tiempo Jesús nos dio la oportunidad de ver e interactuar con diversos materiales de los que se encontraban allí:

A la izquierda encontramos una cartilla de hace más o menos 60 años con la que los alumnos empezaban a conocer y asimilar el abecedario. Como podemos observar la metodología utilizada para ello era muy rudimentaria.
A la derecha nos encontramos con una imagen de una carilla parecida a la anterior, en donde comenzaban a desarrollar el área de lectura. Son libros muy simples en los que apenas contaban con apoyo visual.

Además, como podemos observar en la imagen de la izquierda, utilizaban cuadernos de caligrafía donde los alumnos desarrollaban el área de la escritura, escribiendo repetidas veces, primero el abecedario con diferentes estilos de letra y después trasladaban esas letras a palabras y después a frases. Todo ello escrito con pluma y tinta. Este sistema de aprendizaje de la escritura, en la actualidad se sigue utilizando.
Después nos mostró una serie de enciclopedias escolares como la de la imagen de la izquierda que eran de carácter multidisciplinar, es decir, en ellas se encontraban como contenidos todas las áreas de conocimiento.
En estas enciclopedias, algunas cosas que me llamaron la atención fueron que muchas veces se asignaba un tipo de libro dependiendo de si el alumno era niño o niña.
Además se hacia mención especial en varias de las hojas a la religión y al franquismo, del cual podíamos encontrar en ellos diversos apartados con Hipnos, frases,...

En la imagen de la derecha encontramos una página del área de geografía con un mapa de España y sus comunidades. Se puede observar que Castilla la Mancha y Castilla León antaño se denominaba Castilla la Nueva y Castilla la Vieja respectivamente.
En esta otra imagen encontramos un epígrafe dirigido a las matemáticas, en concreto al aprendizaje de la suma y contar.
Por último, aquí una imagen del área de ciencias naturales donde estudiaban el cuerpo humano, biología,...
A continuación presento otras imágenes de lo que pudimos observar en e Museo Pedagógico:
Sucesión de libros delas diferentes áreas del conocimiento, todos ellos con muchos detalles patrióticos.
Pupitre con banco integrado de una Escuela Primaria con hendidura para colocar la tinta para la pluma.
Lámina con abecedario iconográfico.
¿Qué aplicación pedagógica puede tener este tipo de actividad?
Esta actividad puede ser muy interesante para el alumnado ya que ver, sentir, manipular a la vez que reciben una explicación es mucho más enriquecedor que ceñirse a un libro lo cual es en la mayoría de los casos poco motivador. De esta forma, a través de la interacción con el medio, la adquisición del conocimiento se fijará con mayor éxito.
Por otro lado el conocer como eran las escuelas antiguamente es ideal para que los alumnos conozcan la historia de la educación en nuestro país y puedan contrastarla con la escuela que tenemos en la actualidad y ver si existen diferencias o similitudes.
Experiencia propia
Por mi parte, la asistencia e involucración en esta actividad ha sido muy productiva ya que me ha permitido indagar en la historia de las escuelas del pasado y conocer un poco más sobre ellos. Además el poder tener a mi disposición materiales de estas escuelas me ha permitido conocer recursos antiguos que no conocía y hacerme una idea de cómo se trabaja en el colegio con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario