viernes, 18 de abril de 2014

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN,PRESENTACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO..
 
2- ACTIVIDADES DE INDAGACIÓN ENTRE PARTICIPANTES O CON OTROS INFORMANTES.
 
3- PARTICIPACIÓN EN EL CURSO.
 
4- LA REFLEXIÓN SOBRE LOS PROCESOS PARTE DE UN PROCESO DE AUTORRELFEXIÓN BASADO EN EL ARTE: TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA.

APORTACIÓN PARA EL MUSEO PEDAGÓGICO

Proyecto: Memorias de la Escuela Primaria
En esta nueva entrada que hoy introduzco, voy a presentar la tarea de la entrevista a una persona mayor en la asignatura de TIC. Este actividad consiste en ser participes en la WIKI del Museo Pedagógico, en donde muchísima gente ha participado y participan, aportando dichas entrevistas a personas mayores de 70 años sobre recuerdos y vivencias de cuando ellos eran los niños que acudían a las diferentes escuelas de educación primaria. Estas entrevistas podían ser grabaciones de voz o videos multimedia, pero con la premisa de que cada vídeo fuese de un tema concreto del ámbito escolar y de corta duración. La finalidad de que toda la comunidad del Museo Pedagógico participe en esta WIKI es que cada uno aporte diversa información, datos, diferentes puntos de vista,... para así poder contar con una interesante fuente de información y datos que nos permitan contrastar la escuela actual con la escuela de pasado y así poder conocer la historia de la educación, su evolución, los recursos con los que se manejaban,...
En mi aportación al Museo Pedagógico, decidí hacer mi entrevista a través de un montaje de 3 videos de una duración aproximada de cada uno de unos 2 minutos. Los temas de los 3 videos que he producido son: los materiales, los juegos en la escuela y los profesores. La entrevista se la hice a José Juan Bengoechea, que es el abuelo de mi novia, que tiene 84 años. La entrevista fue realizada en su vivienda en Madrid.
 
La forma en la que he procedido a realizar mi aportación fue la siguiente:
 
1º Escoger los temas de los que quería que se hablase en la entrevista: Materiales, juegos en la escuela, profesores.
2º Grabar la entrevista a una persona mayor, es decir, realizar el video en bruto.
3º Realizar el montaje de los cortos mediante la herramienta para editar vídeo: MOVIE MAKER. A partir de esta herramienta, dividir el vídeo en bruto en los 3 vídeos de los 3 temas elegidos y realizar el montaje de cada uno de ellos insertando imágenes, música,... Tras esto convertir los proyectos en películas.
4º Subir las películas a la WIKI del Museo Pedagógico en su correspondiente apartado.
Vídeo 1: Memorias de la Escuela Primaria-Los Materiales---Apartado: Materiales curriculares.
Vídeo 2: Memorias de la Escuela Primaria-Los Juegos en la Escuela--- Apartado: En el recreo.
Vídeo 3: Memorias de la Escuela Primaria-Los Profesores--- Apartado: Tipos de profesores.
5º Realizar un posteo en el BLOG sobre la tarea e insertar los vídeos.
 
A continuación, os presento los vídeos de mi aportación al museo pedagógico. Decidí llamar al proyecto de esta colección de videos "Memorias de la Escuela Primaria". Espero que de verdad os gusten :) :
 
Vídeo 1: Memorias de la Escuela Primaria-Los Materiales
Vídeo 2: Memorias de la Escuela Primaria-Los Juegos en la Escuela

Vídeo 3: Memorias de la Escuela Primaria-Los Profesores


¿Qué aportación pedagógica podría tener esta actividad en el aula?
El realizar una actividad de este tipo con los alumnos de Primaria, para empezar supondría un acercamiento directo con el mundo que les toco vivir a sus antepasados, en este caso profundizando en el ámbito escolar. Esta tarea supondría el uso de la investigación e indagación sobre un determinado tema y les proporcionaría autonomía y capacidad de organización, es decir realizar el proyecto como ellos crean conveniente, y también provocaran en ellos respuestas originales, fuera de lo común, es decir reforzaran su capacidad creativa. Además, esta forma de participar en un determinado tema, hace que los conocimientos vayan fijándose con mayor éxito que si se diese dicho tema de una forma más convencional, con el libro de texto, en el aula,... ya que este tipo de metodología participativa implica que el niño por si solo reflexione y se involucre con lo que se está tratando, es decir que el mismo viva la propia experiencia.

Experiencia propia
Poder haber participado en este proyecto ha sido para mi muy enriquecedor y motivador. Desde el primer momento me sentí entusiasmado con realizar esta tarea, ya que no se trata de una tarea normal de las de tomar apuntes en clase y punto, sino que va más allá. Esta actividad me ha permitido conocer bastante más sobre el pasado, y el poder realizar la entrevista y después realizar un montaje sobre ellos me ha supuesto una actividad de lo más constructiva y entretenida. Además el haber aportado mi granito de arena a un proyecto como el de el museo Pedagógico ha sido muy satisfactorio ya que ahora contamos con un espacio muy completo de documentación sobre el marco escolar en el pasado, que para los docentes es de lo más interesante. Espero qe mi esfuerzo y dedicación de estos vídeos que hoy publico valgan la pena.
 
 

miércoles, 16 de abril de 2014

INTRODUCCIÓN

En el segundo semestre, en el Grado de Magisterio de Educación Primaria en la UAM, una de las asignaturas es la de TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en la que hemos estado trabajando semana a semana mediante la elaboración de diferentes actividades y tareas. Estas tareas que se han propuesto sobre temas determinados (la mayoría de ellas dirigidas al tema del proyecto del Museo Pedagógico, para la memoria de las escuelas) que invitaban además a la reflexión, se han elaborado a través de diferentes herramientas y aplicaciones multimedia para facilitarnos la realización de ellas, y así, además conocer estas herramientas informáticas que sin duda alguna nos han sido y nos serán sobre todo muy útiles en nuestro futuro como docentes en las escuelas de primaria, no solo por que nos facilitan el trabajo, sino porque además de que se tratan formas fuera de lo común de organizar y realizar tareas, es decir más dinámicas y que implican mayor autonomía y creatividad por parte del alumno, y por qué no, pueden llegar a aminorar el fracaso escolar. También hay que estar preparados ya que la tecnología y el uso de la informática está creciendo a pasos agigantados y por ello se están dejando de utilizar métodos más tradicionales para dejar hueco y capacidad de expansión a las TIC, las cuales, cada vez más, están a la orden del día. Además dichas tareas después de hacerlas con las diferentes aplicaciones multimedia, se tenía que realizar un posteo en BLOG, que aquí se presenta, comentando la actividad que se había realizado, cómo y con que herramienta se ha elaborado, la aplicación pedagógica que podía tener en un aula de primaria, y la experiencia propia a la hora de hacer la tarea. Todo ello acompañado de soporte multimedia como capturas de pantalla, inserción de imagen y vídeo,...
Además de estas tareas en el aula de informática, la asignatura de TIC nos ha brindado la oportunidad de asistir a algunos seminarios, también muy enriquecedores para nuestra formación como fueron el seminario de "El juego en el patio del recreo" y la reproducción de la película-documental "Las maestras de la república".
Una de las tareas que se comentaron al principio del curso de esta asignatura fue que teníamos que participar en la WIKI del Museo Pedagógico a través de la elaboración de una entrevista a una persona mayor de 70 años para que contará sus recuerdos, vivencias y experiencias en la escuela primaria mediante la elaboración y montaje de un video para después archivarlo en dicha WIKI del Museo Pedagógico, una propuesta que desde un principio me pareció de lo más atractiva e interesante, ya que además de indagar yo por mi cuenta sobre lo que fueron las escuelas en el pasado, el poder participar y transferir mi trabajo a un proyecto englobado y en el que participan muchas personas y el cuál se puede visitar siempre que sea necesario para realizar consultas o simplemente por visitarlo me resultó de lo más enriquecedor para todos nosotros.
Para terminar, quiero expresar que la signatura de TIC me ha aportado mucho, ya queme llevo conmigo "una gran mochila" llena de conocimiento y herramientas que como dije antes me van a ser de gran ayuda para un futuro esperemos no muy lejano. Además como se puede observar en este blog, pienso que he tenido una evolución positiva desde la primera tarea hasta la última debido a que cada vez los trabajos y reflexiones han ido a mejor y esto se debe al rodamiento que va cogiendo uno, además de la experiencia y motivación que se han ido adquiriendo a lo largo de las semanas.
 

AUTOLEVALUACIÓN

El posteo que publico a continuación es muy sencillo, simplemente voy a realizar una autoevaluación de algunos ítems y sobre lo aprendido a lo largo del curso en la asignatura de TIC. Los ítems son los siguientes:

-Lo aprendido: 9

-Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8

-Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6

-La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 7

-La reelaboración de los temas tratados: 7

-La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8

-Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 7

-Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9

-Mi implicación: 8

-Mi participación en clase: 7

-Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7

-Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8

-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8

Desde mi punto de vista a lo largo del curso en la asignatura de las TIC he podido adquirir diferentes y muy variopintos conocimientos y recursos aplicables para mi día a día así como para mi futuro de docente en el aula. La diversidad de recursos multimedia que nos han sido expuestos a todos les veo utilidades y no solo por cada aplicación una utilidad, pueden ser explotadas en otras muchas.
Es cierto que ha habido un momento en el que tenía gran cantidad de tareas sin hacer debido a que he tenido un par de días ausentes por médicos, pero esto no ha puesto en interrogantes mi implicación, considero que en todo momento he estado al pie del cañón.
También quería comentar aquí, que siempre que he podido ayudar a algún compañero en alguna tarea he prestado mi ayuda, ya que me parece importante no solo mirar por el bien individual sino por el progreso y el beneficio de toda la clase hacia una misma dirección, el éxito colectivo.

jueves, 10 de abril de 2014

DESARROLLA UNA WEBQUEST

En la tarea que hoy os presento, lo que había que hacer era observar algunas de las WEBQUEST que en la asignatura de TIC nos propusieron y así fijarnos en cómo está estructurada para después poder trabajar del mismo modo. Para ello tenemos que elegir una temática en la que nos parezca interesante trabajar y proponer cómo sería nuestra WEBQUEST. En nuestra propuesta se debe añadir una introducción, alguna actividad y algunos procesos interesantes, la evaluación y una conclusión.
 

El tema que yo propongo para hacer una WEBQUEST es un tema del área de conocimiento del medio y ciencias naturales sobre LOS ANFIBIOS:

1º WEBQUEST de Conocimiento del Medio 3er Ciclo de Educación Primaria.

2º Título WEBQUEST: "Nuestros Amigos los Anfibios".

Introducción:

 Seguramente conozcas una especie de anfibio, la rana, o incluso dos, la rana y el sapo, pero posiblemente te sorprendas si te digo que hay anfibios adultos que tienen cola.
Eso es, los anfibios se pueden clasificar en dos grupos:



 NOSOTROS NO TENEMOS COLA, SOMOS ANUROS.








Sapo común (Bufo bufo)



NOSOTROS SOMOS ANFIBIOS CON COLA Y NOS LLAMAMOS URODELOS.










Salamandra (Salamandra salamandra)

 
Además son animales muy curiosos ya que la primera fase de sus vidas las hacen en el agua, tienen branquias para respirar y forma de pececito (renacuajos) y más tarde sufren un cambio radical denominado Metamorfosis en el que cambian su apariencia totalmente hasta parecerse a los sapos, ranas , salamandras que conocemos y ya puede hacer sus vidas fuera del agua ya que cambian las branquias por pulmones.
 

Los anfibios están en peligro.
Los anfibios son el grupo animal más amenazado del mundo. Están desapareciendo de nuestros campos a una velocidad alarmante y las causas son muy numerosas.
¿Cómo piensas que huye un sapito o una salamandra?
Muy despacito, ya que sus movimientos son muy lentos. Los atropellos, un incendio, el vertido de residuos en su hábitat provocan la desaparición de estos animales.
Además tienen que enfrentarse a enfermedades como la quitridiomicosis, un hongo que ataca a los anfibios de todo el mundo, introducción de otras especies, las molestias que causa el ser humano, entre otras.

La importancia de los anfibios para el planeta.
Los anfibios comen insectos, es decir, actúan como controladores de plagas, lo que es fundamental para el éxito de la agricultura y reducen la transmisión de enfermedades.
Además contribuyen a la salud humana. Su piel produce sustancias que eliminan microbios y virus, siendo una posible cura para diversas enfermedades.
Nuestros amiguitos poseen una piel muy sensible y permeable que absorbe oxígeno para respirar. Esto les vuelve muy vulnerables ante cualquier cambio ambiental, como la contaminación o el calentamiento global. De este modo actúan como indicadores biológicos (bioindicadores) de la salud ambiental del planeta. Los bioindicadores son aquellos seres vivos que con su desaparición nos alertan de situaciones críticas del medio ambiente (anfibios, líquenes, abejas, corales) todos ellos son los guardianes de la vida.

Por todo esto, tenemos que considerar a estos pequeños animalitos como nuestros amigos y cuidar su hábitat para evitar su desaparición. Ayudemos a nuestros amigos los anfibios!!

Tarea:
Vamos a ver hasta donde llegan nuestros conocimientos sobre estos animalitos tan importantes. A continuación debes investigar en grupos de 4 o 5 personas, un poco más sobre los anfibios, contestar a un cuestionario y para finalizar realizar un Boletín Informativo para hacer llegar a la comunidad la importancia de la conservación de estos animales. Para ello hay que seleccionar muy bien los textos y dibujos, debatir los contenidos,... para dar la información correcta y así divulgar aquellos puntos imprescindibles. Para realizar el boletín informativo utilizaremos la herramienta de internet SMORE.
 ¡¡Recordad!! trabajar en equipo es esencial para lograr nuestro objetivo, todas las ideas son buenas pero solo unas pocas se puede aceptar.

Cuestionario:

1º¿Qué diferencia hay entre una salamandra y una salamanquesa?
2º¿Qué es un anuro?¿Y un urodelo?
3º¿Qué especies invasoras son una amenaza para los anfibios?
4º¿Qué es la metamorfosis?
5ºDibuja el ciclo metamórfico de un sapito.
6ºDescribe con tus palabras qué es un bioindicador.
7ºNombra las amenazas principales de los anfibios.
8º¿Qué ideas se te ocurren para la conservación de nuestros amigos los anfibios?
9º¿Qué tipos de anfibios podemos encontrar en la Comunidad de Madrid y cuál es su distribución?
10º Crea con tu grupo un BOLETÍN INFORMATIVO mediante SMORE, sobre lo que habéis aprendido, y por qué los habéis aprendido. Los apartados serán los siguientes:
a) ¿Qué son los anfibios?
b) ¿Por qué son tan importantes?
c) ¿Por qué se extinguen?
d) ¿Qué podemos hacer?
*Todo ello acompañado de dibujos, fotografía,...

Procesos:
Para la consecución y el éxito de las actividades, como recomendación a parte de la búsqueda individual grupal en libros, documentales,... aquí se adjuntan algunos links de interés con información relevante:
 
 
 
 
Toda la información recopilada ha de ser puesta en común en asamblea, seleccionada y plasmada en las actividades y el boletín informativo.
 
Evaluación:
Se evaluará por grupos y cada miembro será valorado igual que todos. Los aspectos que se evaluarán serán los siguientes:
- La calidad de la información seleccionada, los dibujos, la fotografía,..
- El Boletín Informativo como la base del proyecto.
- La exposición a los compañeros del boletín informativo.
 
Conclusión:
Tu puedes ayudar a salvar a los anfibios, ¿cómo?
-No cojas anfibios, mejor obsérvales en su medio natural.
-No liberes anfibios de otras zonas o que hayan estado en cautividad, tampoco las traslades de unas charcas a otras.
-No sueltes otros animales (cangrejos, peces, tortugas...) en el medio natural.
-No pises las zonas encharcadas y sus alrededores, ahí se reproducen los anfibios.
-No eches basura ni viertas líquidos en las charcas, estos lugares no son basureros.
-Explica a tus familiares y amigos todo lo que sabes sobre anfibios. Al darlos a conocer ayudas a que haya más personas que los protejan.
-Si observas a alguien haciendo algo mal, no dudes en decírselo, muchas veces las personas no saben que lo que están haciendo es perjudicial.
-Puedes tomar iniciativas propias, disfrázate de sapo en carnaval, haz una charca en tu jardín,... Seguro que se te ocurren más.
Todo esto ellos te lo agradecerán, y no solo ellos sino el planeta en general :).
 
¿Qué aplicación pedagógica puede tener esta actividad?
Este tipo de actividad con una WEBQUEST, supone otra forma diferente de trabajar, para ellos fuera de lo común, es decir más motivadora y creativa y si el contenido de la WEBQUEST es de calidad, planteando actividades y proyectos en los que los niños se sumerjan por completo, sin duda alguna adquirirán los conocimientos de una forma más exitosa que en una clase convencional poco motivadora.
 
Experiencia propia
Para mi el poder observar diversas WEBQUEST y hacer una propuesta propia para elaborar una ha sido muy enriquecedor. gracias a esta tarea he conocido otra manera de plantear proyectos y actividades que van más allá del libro y la pizarra. No solo es mas entretenido y motivador para los alumnos, sino también para el docente, ya que el hecho de observar como los alumnos aprenden divirtiéndose de una manera diferente es muy satisfactorio. En conclusión, decir que realizar una WEBQUEST me parece una opción estupenda, una herramienta ideal para trabajar por proyectos.

TRABAJO EVOCATIVO CON MULTIMEDIA

PHOTOPEACH
En esta nueva entrada que hoy publicamos, voy a presentar la tarea que trata de realizar una presentación sobre la vida de una mujer famosa, importante o histórica de nuestra cultura, y todo ello apoyándonos de fotografía y frases que tengan relación entre si. Para ello nos hemos ayudado de una herramienta multimedia la cual se llama PHOTOPEACH, muy útil y estética para este tipo de tareas. Yo, en este caso he decidido hacer mi PHOTOPEACH de la actriz y modelo Marylin Monroe.

Los pasos a realizar en esta tarea son:
1º Entrar en Photopeach y registrarse.
2º Seleccionar las imágenes que queremos que salgan en la presentación.
3º Escribir las frases que queremos que salgan en cada una de las imágenes.
4º Seleccionar la música que acompaña la presentación.
5º Hacerlo visible al público para poder copiar el código HTML y empotrarlo en el BLOG.

A continuación os presento mi PHOTOPEACH en dos formatos posibles :) :


 


 
¿Qué aplicación pedagógica puede tener esta actividad en el aula?
Esta propuesta puede ser interesante en el aula, ya que como en este caso, permite trabajar la biografía de alguna celebridad importante a través de la imagen, porque una imagen vale más que mil palabras y acompañado de texto y con música. Así pues los alumnos y el profesor tienen a su disposición otra forma original de aprender y enseñar que va más allá de un libro de texto.

Experiencia propia
Para mi esta tarea me ha parecido muy constructiva sobre todo para mi futuro ya que se me ha planteado realizar una presentación de una manera diferente a las que ya conocía, y por lo visto es muy sencillo de realizar y queda muy bien. Además he podido indagar en la vida de alguien por la que tengo admiración y he aprendido mucho más de esa persona.



¿QUÉ PODREMOS APRENDER?


Esta tarea la hemos realizado conjuntamente, Olalla Formoso, Pedro Almansa y Daniel García, y hemos escogido  dos propuestas:
 
Juego a distancia-Stopdisastergame
Este juego tiene como meta generar conciencia y crear capacidades para saber responder a estas catástrofes naturales, y lleva al intercambio de conocimientos. 

Para la realización de este posteo hemos tenido que seguir los siguientes pasos:
1. Entrar en el Moddle y escoger la actividad correspondiente.
2. Después de mirar todas las propuestas, no ha parecido una de las más interesantes, por ello hemos escogida la del Juego a Distancia.
3. Cuando teníamos el juego iniciado, debíamos construir edificios y barreras para evitar que llegara un tsunami, y calcular la probabilidad de que estos daños no fueran muy catastrales.
4. Añadir la etiqueta aumentada, museo_virtual_13_14 y No formal, móvil,

 
Aplicación pedagógica

Esto se puede ver en la Educación Primaria, simplemente como una actividad, sin embargo va mucho más allá, pues pretende hacer entender a los niños de los peligros a los que el mundo se encuentra expuesto, no solo por la mano del ser humano sino también por las catástrofes naturales. Gracias a esta aplicación los niños pueden llegar a comprender lo importante que es cuidar a nosotros mismos y al planeta.
 Aportación
Como futuros docentes, esta actividad puede ser muy importante para concienciar a la sociedad y enseñarles como pueden combatir estos fenómenos naturales y como actuar ante ellos.
   WIKIMAPIA
WikiMapia es un recurso en línea gratuito que combina los mapas del buscador Google con un sistema wiki, permitiendo a los usuarios añadir información en forma de notas a cualquier región o localidad del planeta.
WikiMapia permite que las personas que hagan uso de él añadan "puntos activos" a cualquier mapa, demarcados por rectángulos y wiki enlaces mediante una nota que nos aporte información sobre la localidad referida. Las notas pueden escribirse en cualquiera de los 36 idiomas sustentados actualmente, y pueden ser modificadas por cualquier contribuyente, tal como en una wiki.
 
Realización
1.Entrar en el Moddle y escoger la actividad correspondiente
2. Después de mirar todas las propuestas, no ha parecido una de las más interesantes, por ello hemos escogida la del Juego a Distancia.

3. WikiMapia se puede incorporar a cualquier sitio en Internet. Se abre WikiMapia, se selecciona la opción deseada y se elige "Mapa en su PÁGINA" del menú. El usuario luego selecciona las coordenadas del mapa e inserta el código HTML en el posteo.
4. Añadir la etiqueta aumentada, museo_virtual_13_14 y No formal, móvil.
Aplicación pedagógica
Puede ayudar a los niños a conocer el entorno, hacer itinerarios y conocer la ubicación de puntos de interés como parques, museos...etc.
Aportación
Esta herramienta ha supuesto para mi el conocimiento de otro recurso parecido al google maps.