miércoles, 5 de marzo de 2014

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA

Documental de Pilar Pérez Solano

El documental "Las maestras de la república", ganador del Goya al mejor documental de la edición de 2014, se orienta en la época de la Segunda República Española, en abril de 1931. En él se recoge una serie de testimonios de algunas maestras republicanas que se involucraron en la nueva reforma educativa llevada a cabo en la Segunda República Española.

Este periodo comienza 14 de abril de 1931 en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII y finaliza en abril de1939, el final de la Guerra Civil española, y por tanto, la entrada de la dictadura franquista.
La Segunda República española se caracteriza por unas series de cambios sociales de gran importancia. Uno de estos grandes cambios fue el reconocimiento a la mujer como una igual ante el hombre,  otorgándoles una serie de derechos hasta los que entonces se les había privado. Se le concede la posibilidad de voto, de trabajo, se reconoce su papel importante en la sociedad, y comienzan a ser independientes.
En este momento, uno de los aspectos sociales de mayor relevancia fue reforma educativa, la cual busca la construcción de nuevas escuelas primarias públicas para la población española con el objetivo de alfabetizar a la mayoría de la población del país; pues había una alta tasa de niños y niñas que no tenían acceso a una escuela. Por todo ello, se estimó crear un gran número de escuelas pero el número  deseado no se alcanzó por falta de ingresos en la Hacienda pública, obteniendo entonces en 1932 alrededor de unas 10.000 escuelas.
No obstante, uno de los acontecimientos de mayor relieve fue el experimento propuesto por Manuel Azaña de las “misiones pedagógicas”. Este nuevo enfoque quería trasladar la cultura a todos los lugares de España. Por lo que muchos maestros y maestras, hicieron diversos viajes a pequeños pueblos y regiones españolas para trasladarles cultura. Así pues, llevaban películas, discos, libros, pinturas, teatro, etc.
Un aspecto a reseñar por su  relevancia fue la separación de la iglesia y el estado, por lo que entonces la religión ya no se incluía en las escuelas, que hasta entonces tenía gran poder en el ámbito educacional.
En todo este contexto, cambiante, progresivo y esperanzador, se encuentran los maestros cuyo papel fue vital.
Así pues, este documental se centra en los testimonios de ciertas maestras y familiares de estos, que colaboraron con la sociedad para buscar un cambio y luchar para que la educación llegara a todos.
La mayor parte de las ideas aplicadas en las escuelas provenían de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) abordando ideas como que la escuela no debe adoctrinar sino formar personas en detraimiento con la valoración de la capacidad intelectual. Se buscaba por tanto, una educación centrada en los intereses de los niños y niñas, una escuela cercana, con un horario escolar flexible, la creación de un buen clima en el aula, aplicación de novedosas y diversas metodologías… En las escuela no solo estaban en el aula, sino que realizaban diversas excursiones, paseaban…; tenían un mayor contacto con la realidad.
 Los maestros no solo preparaban a los niños para trabajar sino para la vida. Por tanto, uno de los objetivos principales fue suscitar el deseo de aprender.
Así pues, la escuela proyectaba la realidad de la sociedad; para ello se perseguía una educación laica, democrática, basada en la solidaridad humana.

Experiencia propia:

Gracias a la visualización de este gran trabajo, he ampliado los conocimientos y he podido contrastar lo que ya sabía sobre el tema. Desde luego, no me cabe duda que aquellas maestras que se dieron en la república eran personas muy bien formadas y entusiastas de su profesión, la docencia, las cuales fueron muy mal valoradas por la gente,haciendo que desaparecieran, fruto de la irracionalidad del ser humano en ocasiones, y sobre todo en esa época. Pero gracias a ellas todavía quedan grandes muestras de su forma de trabajar, de transmitir valores,... Ahora los maestros del futuro somos los que tenemos que retomar esas ideas que hubieron antaño.

¿Qué aplicación pedagógica puede haber con esta tarea con el alumnado?
Para los alumnos, la visualización de este documental puede ser muy enriquecedor ya que les permite conocer y contrastar la situación de la que disponen actualmente frente la que había hace tiempo en la que sus antepasados se encontraban, y así sacar sus propias conclusiones sobre lo que es y lo que fue la educación y las escuelas de ayer y de hoy.

A continuación os dejo el trailer de la película, :) :

No hay comentarios:

Publicar un comentario