jueves, 20 de marzo de 2014

RECORRIDO DE CUANDO IBA A LA ESCUELA

Google Maps

En esta nueva entrada realizada en la hora de TIC me dispongo a exponer la nueva tarea propuesta que se trataba de marcar el recorrido que yo hacia diariamente para ir a la escuela primaria en un mapa y además de marcar este, situar algunos puntos importantes en dicho recorrido. Para ello, una herramienta muy práctica y fácil de utilizar para este tipode trabajo es la de Google Maps la cual te permite marcar en un mapa un itinerario y además colocar puntos de interés y agregarles imágenes.

A continuación describo paso por paso como se hace:

1- Hay que hacerse una cuenta de g-mail para poder trabajar.
2- Acceder a google maps y darle a la opción crear mapa.
3- Buscar la situación de donde se quiere realizar el itinerario y marcar el recorrido dibujando línea.
4- Colocar puntos de interés añadiendo marcador.
5- A los marcadores se les puede añadir vídeo o imagen.
6- Hacerlo público para después copiar el código HTML y poner este en Blogger.

A continuación os dejo el mapa que he realizado en Google maps con el recorrido que hacia en la escuela:




Experiencia propia:
Personalmente decir, que yo este tipo de tarea ya la sabia hacer ya que alguna vez si que me ha tocado preparar algún itinerario para alguna excursión de senderismo, en bici,... y por tanto también me apoyaba en la herramienta de Google Maps. Es una herramienta muy básica y fácil de usar que hace este tipo de trabajos una tarea sencilla.

¿Qué aplicación pedagógica podría tener esta propuesta con los alumn@s?
La realización de mapas con Google Maps lo veo como una propuesta muy interesante para los alumnos ya que puede tratarse de otra forma diferente de aprender a lo convencional y que es aplicable a distintas áreas del conocimiento, como por ejemplo en educación física para desarrollar la capacidad espacio-perceptiva y desarrollar también la orientación a través de una carrera de orientación en la que son los propios alumnos los que elaboran el itinerario (recorrido y situación de las balizas). Por ello este tipo de actividades son muy atractivas para el desarrollo de los niñ@s.


jueves, 6 de marzo de 2014

COMPARANDO LIBROS ANTIGUOS Y NUEVOS

Buenos días! La siguiente práctica que publico hoy realizada en la asignatura de TIC, como el propio nombre de la entrada indica, consiste en comparar libros de texto antiguos y libros actuales, donde podremos observar que todo cambia y evoluciona gracias al progreso. En este caso de los libros podremos observar que antiguamente se utilizaban manuales y enciclopedias muy generales que no estaban adaptados ni tenían muy en cuenta la edad de los usuarios. En esta entrada compararemos un manual de ciencias naturales de entre los años 1875 - 1902 y el libro de texto de conocimiento del medio de 4º de Primaria, tipo de libro con el que se trabaja en la actualidad.
A continuación dejo aquí cuatro imágenes para que podamos realizar la comparación:
























Para empezar observamos que en el manual de ciencias naturales de Saturnino Calleja, no especifica a que curso va dirigido ni a que edades, por el contrario vemos que en el libro de SM de conocimiento del medio va dirigido y adaptado a alumnos que se encuentran en 4º curso de la Educación Primaria.
Como se puede observar se han escogido dos imágenes de las portadas de cada libro y otras dos de algún contenido, en este caso se ha elegido el contenido del aparato digestivo. Se puede observar que en el tema de "el aparato digestivo" En el manual antiguo utilizan un método más generalizado a un amplio espectro de nivel, es decir no tiene en cuenta la edad por tanto no está adaptado. La imagen del aparato digestivo es totalmente anatómica como si se hubiese sacado de un libro de medicina y el texto no sería actualmente el apropiado para unos alumnos de primaria, por lo que decimos que no existe adaptación de los contenidos.
En cambio en el libro actual encontramos que si que está adaptado el contenido, los dibujos dejan de ser tan realistas y son más específicos y las explicaciones totalmente específicas para que sean entendidas por alumnos de la Educación Primaria, por lo que se deduce que ha habido un trabajo detrás de esto ya que además encontramos que existen actividades también adaptadas acorde con el contenido.
A grosso modo vemos que entre un libro y otro existen diferencias de imprenta, ya que un libro presenta mucho más colorido que el otro, esto lo que hace es estimular al alumno visualmente y no a perder el interés y caer en el aburrimiento y en la desmotivación como en el libro antiguo.

Experiencia propia:
Esta tarea ha sido muy interesante, ya que a través de la investigación de algunos de los libros de "ayer y hoy" he podido observar que existían grandes diferencias entre unos libros y otros, aunque sean del mismo área, por ello he deducido que los métodos de enseñanza de antes para nada son los mismo que ahora. A parte de los libros, todo era diferente, menos avanzado, materiales, inmobiliario, metodologías, todo más antiguo como era de esperar. El contrastar el pasado con el presente ha sido muy interesante y muy enriquecedor,he podido observar una clara evolución, lo que hace valorar más lo que hemos obtenido con el paso de los años.

¿Qué aplicación pedagógica podría tener esta tarea con los alumn@s?
Encuentro atractiva esta tarea para los niños ya que a partir de esto ellos pueden investigar y conocer los recursos escasos que por ejemplo podían tener gente tan cercana como los abuelos, los padres,...y que vean la evolución que ha sucedido en este aspecto y sepan valorar lo que tienen.También acerca de como se hacían estos materiales, ya que en la actualidad no se hacen igual los libros que antiguamente que se realizarían en una imprenta. Sobre todo yo lo enfocaría al área de historia, y los alumnos contrastarían los contenidos, los materiales que se dan ahora con los que se daban antaño.

miércoles, 5 de marzo de 2014

MAPA CONCEPTUAL

CMAPTOOLS:

Buenas tardes, en esta nueva entrada de hoy os quería exponer una tarea realizada en la asignatura de TIC, la cual consistía en la elaboración de un "cuento infantil" pero estructurado de una forma poco frecuente, es decir, con la estructura de un mapa conceptual. Para ello, hemos utilizado una herramienta cuya finalidad es la de realizar única y exclusivamente mapas conceptuales. A diferencia de herramientas de trabajo expuestas anteriormente, esta no es una herramienta en la que se trabaja en la red sino que CMAPTOOLS es una aplicación que hay que descargarse en el  propio ordenador. Es muy fácil la realización de mapas conceptuales con CMAPTOOLS, no como con WORD que es un quebradero de cabeza, pero la razón es muy sencilla, CMAPTOOLS su única prestación es crear mapa conceptual. Como dije anteriormente esta tarea trata de hacer un cuento infantil a modo de mapa conceptual, para la cuál yo elegí el cuento de "los tres cerditos"

A continuación explico los pasos a seguir para la realización del mapa conceptual con CMAPTOOLS del cuento de "los tres cerditos":

1º Descargar CMAPTOOLS en el propio ordenador.
2º Es recomendable hacer un croquis sobre lo que se quiere hacer.
3º Escoger las imágenes que se vayan a utilizar antes de empezar a trabajar es otro buen consejo.
4º Crear el mapa conceptual.
5º Guardar mapa conceptual.
6º Extraer mapa conceptual como imágen JPG.
7º Insertar imágen en el blog.

Experiencia propia:

Siempre he tenido problemas a la hora de realizar mapas conceptuales, bien cuando los hacía a mano y me equivocaba y tenía que rehacerlo de nuevo o bien con el WORD acabando por no hacer nada porque no había modo. Ahora gracias a que he descubierto CMAPTOOLS ya no volverá a pasar nada de esto. Me parece una herramienta muy útil con grandes posibilidades ya que te permite realizar mapas conceptuales de buen nivel y calidad. Nunca antes la había utilizado. Y sin duda es una herramienta la cuál voy a utilizar cada vez que lo requiera, de hecho ya he comenzado a usarla en alguna asignatura de la carrera.

¿Qué aplicación pedagógica puede tener en los alumn@s?

Pienso que la herramienta de CMAPTOOLS es una aplicación que sin duda alguna presenta grandes posibilidades para el trabajo del alumnado y también para el profesor en todo tipo de área. Pueden realizar desde mapas convencionales de la asignatura de naturales, hasta árboles genealógicos de sus familias, trabajos para exposiiones, e incluso cuentos e historias como la tarea que yo presento. Esto les ayudará a perfeccionar y mejorar la capacidad de síntesis de los alumnos así como a seleccionar la información relevante y saber rechazar lo irrelevante. Por ello, encuentro en CMAPTOOLS una herramienta de trabajo muy útil.

A continuación os dejo mi mapa conceptual del cuento de "los tres cerditos" realizado con CMAPTOOLS, espero que os guste. :)



LÍNEA DEL TIEMPO

TIMETOAST: "Regreso al pasado"

Buenos días! Hoy la entrada que voy a publicar trata sobre la tarea que realizamos en clase de TIC, la cual trataba sobre la creación de una línea de tiempo o eje cronológico sobre acontecimientos que te sucedieron o surgieron desde el momento de tu nacimiento hasta la actualidad, todo ello utilizando una herramienta de internet llamada TIMETOAST, cuya prestación es meramente la de realizar una línea cronológica sobre lo que tu quieras y se puede acompañar con imágenes, descripciones,...

Para realizar el eje cronológico realizamos lo siguiente:

1- Registrarse utilizando un nombre de usuario y contraseña.
2- Crear una nueva línea del tiempo.
3- Ponerla título y una imagen.
4- Crear eventos o acontecimiento y periodos de tiempo.
5- Agregar imágenes a esos acontecimientos.
6- Guardar.
7- Hacerla visible al público.
8- Copiar código HTML y empotrar en el BLOGGER.

¿ Qué aplicación pedagógica puede tener para los niñ@s realizar un eje cronológico con TIMETOAST?


La aplicación pedagógica que podría tener la realización de una línea del tiempo en TIMETOAST es el despertar a los niños el interés por saber acerca del pasado, es decir la curiosidad de saber sucesos y acontecimientos importantes de la historia de la sociedad, y sobre los suyos propios, haciendo así un ejercicio de memoria histórica que le ayudará a fijar conocimientos como por ejemplo del área de Historia y saber sobre los acontecimientos propios. Es una forma innovadora de trabajar con un componente lúdico ya que supone una forma diferente de trabajar e interactivo porque puede llegar a requerir consultas a diferentes fuentes de información tales como los profesores, libros, internet e incluso los padres.En mi opinión una buena forma de aprender que sale fuera de lo típico.


Experiencia propia:


Como experiencia propia, la realización de esta tarea me ha permitido descubrir una nueva forma de trabajar muy entretenida que no conocía. Es cierto que un eje cronológico es fácil de hacer con un boli y un papel, pero sin duda, con el uso de esta herramienta, se amplia el abanico de posibilidades ya que se pueden agregar imágenes, publicarlo en la red,... Desde mi experiencia también gracias a la realización de la línea del tiempo he conseguido rescatar recuerdos de acontecimientos que andaban ya perdidos y gracias ha esto he conseguido refrescarlos. Por último decir que, otra vez más, no dudaré, si viene al caso e un futuro, trabajar con esta herramienta en el aula.


A continuación expongo aquí mi eje cronológico el cuál he denominado: "REGRESO AL PASADO", espero que os guste. :)

EL JUEGO EN EL PATIO DEL RECREO

El pasado día 13 de febrero de 2014 asistimos durante la hora de la asignatura de TIC a un seminario que trataba sobre el ” juego en el patio de la escuela”, que se celebró durante la semana cultural "educación, el juego y el juguete” en la UAM, y que fue presentada por Inma Marín,educadora social y directora de  Marinva (Consultora Pedagógica especializada en Educación y Comunicación a través del juego).

La conferencia me resulto interesante ya que me abrió los ojos y me hizo reflexionar en que todo lo que comentaba era cierto, que el patio del recreo se encuentra en una situación poco y mal valorada ya que, el tiempo de recreo y su espacio puede ser más explotado ya que puede ofrecer grandes oportunidades para seguir formando y educando a los niños ya que las actividades que allí se pueden realizar ayudarían a mejorar y a perfeccionar el correcto desarrollo integral de los niños.

A continuación expongo algunas de las cosas de las que Inma Marín tato en la conferencia:

1. Realidad de los patios como espacios educativos y sus potencialidades:

La historia nos dice que la sociedad ha evolucionado en consonancia con el progreso. La escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos.
La escuela no ve realmente la utilidad que puede tener un patio. Nuestros patios están lejos de ser percibidos por la comunidad educativa, como espacios educativos.

- Se han reducido en dimensión y empobrecido su morfología.
- El principal elemento es la pista polideportiva, que suele ocupar el espacio central.
- Su organización se basa en criterios prácticos y su reglamentación se basa en prohibiciones.
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas, y si son extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se diversifican y enriquecen.
- Se aprecia una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.

-  El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar.
-  El rol del profesorado se limita a vigilar.

Posibles dimensiones del patio:
*Llenos de recursos para el aprendizaje.
*Festivos para la celebración y a convivencia.
*Esenciales para el desarrollo de la capacidades de jugar.

525 horas de patio anuales. El patio es uno de los espacios más utilizados y menos explorados. El juego es un prisma lleno de posibilidades: placer, diversión, risa, imaginación, competición, empatía, etc. Todo eso pasa en el juego libre de los niños, se da en si mismo.

2. El juego:

Características del juego:
- Es una actividad libre, no se puede obligar a jugar.
- El esfuerzo del juego provoca placer.
- Es gratuito.
- Es una actitud existencial, una manera concreta de abordar la vida que se puede aplicar a todo, y que no corresponde a nada en particular.

Existe una diferencia entre juego y juegos:
- Juego (play)
- Juegos (games)

Los beneficios del juego:
- Creatividad
- Vivencia de la dificultad como reto
- No tener miedo a equivocarse
- Flexibilidad
- Adaptación al cambio
- Tolerancia a la incertidumbre
- Iniciativa
- Gozar de la belleza
- Toma de decisiones
- Defensas a la frustración
- Desarrollo psicomotor, cognitivo, del lenguaje…

Es posible un uso educativo del juego siempre que no desvirtue la naturaleza y estructura del juego.

3. El rol del educador:

Tiene 3 momentos:
- Antes: programar, planificar, proponer
- Durante: acompañar, enriquecer, provocar, observar
- Después: analizar, evaluar, mejorar

El rol del educador: presencia estimuladora, dispuestos a participar, mirada educada.

A si mismo, en la misma conferencia fuimos participes de algunos juegos en los que se demostraba que a parte de pasarlo bien jugando, casi sin quererlo, estamos trabajando y reforzando por ejemplo el área cognitiva, motriz, social,... lo cual justifica que el juego es bueno y necesario. Los juegos fueron los siguientes:

La primera actividad que realizamos fue una en la cuál todos cerramos los ojos y pensamos en cuando nosotros estábamos en el colegio, en concreto en el patio del recreo, con la finalidad de rescatar recuerdos y sensaciones. Tras esto, Inma Marín nos pregunto: ¿Qué sentimientos habíamos tenido? Y todos pusimos en común un sin fin de sensaciones que producía el estar jugando en el patio del colegio como por ejemplo felicidad, diversión, despreocupación, creatividad,...

Después pasamos a realizar 4 juegos:

1º "Mira y copia": En parejas, cada uno de ellos hacia un gesto y el otro lo tenía que imitar. Con esto lo que se desarrolla es la observación.
2º "Manos cooperativas"  Este juego se trataba el típico juego de palmadas y ritmo. Primero en parejas y después todo el salón de actos al mismo tiempo. Con este juego se desarrollaba la coordinación, el ritmo y  la cooperación.
3º " Pares y nones" Se trabaja la intuición el ponerte en el punto de vista del otro y hacer lo posibe para que el otro pierda.
4º "Arcoiris" En este juego participamos todos los que acudieron a la conferencia. Cada fila era un color (rojo, verde y amarillo). Todos situados de pie, cada vez que se decía un color ese color se sentaba y cuando decía "arcoiris" nos cambiabamos de fila y nos sentabamos en algún sitio de la nueva fila. Este juego su componente principal era el caos, ya que el caos es un elemento que también hace disfrutar.

Experiencia propia:

El acudir a esta presentación me ha ayudado a reforzar aquello que ya afirmaba, que es que el patio y la actividad que en el se realiza es tan importante como cualquier otra área, ya que el patio, con actitud e intención, puede convertirse en otro lugar para el desarrollo del niño, ya que el juego es un elemento vital para que el niño se desarrolle correctamente ya que le permite adquirir valores y estrategias para la vida que no se adquieren en ningún otro contexto. Hay que dejar de ver el patio del recreo con temor a que pueda ocurrir algo, hay que dejar a los niños jugar libres y descubrir por ellos mismos. El patio es un lugar poco explotado con pocas oportunidades, hay que cambiar la perspectiva y conocer todo aquello que el tiempo de recreo puede aportar tanto alumnos como a profesores.

¿Qué aplicación pedagógica puede tener esta actividad en los niñ@s?

Encuentro interesante que los propios niños tengan conocimiento de que el juego es muy enriquecedor para ellos por todo lo que les aporta y les podría aportar. Digo les podría, ya que los niños, al estar en una sociedad en la que el recreo, el patio y el juego siempre a resultado secundario, desconocen la cantidad de actividades y experiencias que ellos podrían llevar a cabo en este espacio. Por ello, la asistencia a esta actividad, eso sí, adaptada dependiendo de la edad del público, seguramente a más de uno le abriría los ojos, y dejarían la pelota a un lado, explorando nuevas oportunidades para pasarlo bien.

LAS MAESTRAS DE LA REPÚBLICA

Documental de Pilar Pérez Solano

El documental "Las maestras de la república", ganador del Goya al mejor documental de la edición de 2014, se orienta en la época de la Segunda República Española, en abril de 1931. En él se recoge una serie de testimonios de algunas maestras republicanas que se involucraron en la nueva reforma educativa llevada a cabo en la Segunda República Española.

Este periodo comienza 14 de abril de 1931 en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII y finaliza en abril de1939, el final de la Guerra Civil española, y por tanto, la entrada de la dictadura franquista.
La Segunda República española se caracteriza por unas series de cambios sociales de gran importancia. Uno de estos grandes cambios fue el reconocimiento a la mujer como una igual ante el hombre,  otorgándoles una serie de derechos hasta los que entonces se les había privado. Se le concede la posibilidad de voto, de trabajo, se reconoce su papel importante en la sociedad, y comienzan a ser independientes.
En este momento, uno de los aspectos sociales de mayor relevancia fue reforma educativa, la cual busca la construcción de nuevas escuelas primarias públicas para la población española con el objetivo de alfabetizar a la mayoría de la población del país; pues había una alta tasa de niños y niñas que no tenían acceso a una escuela. Por todo ello, se estimó crear un gran número de escuelas pero el número  deseado no se alcanzó por falta de ingresos en la Hacienda pública, obteniendo entonces en 1932 alrededor de unas 10.000 escuelas.
No obstante, uno de los acontecimientos de mayor relieve fue el experimento propuesto por Manuel Azaña de las “misiones pedagógicas”. Este nuevo enfoque quería trasladar la cultura a todos los lugares de España. Por lo que muchos maestros y maestras, hicieron diversos viajes a pequeños pueblos y regiones españolas para trasladarles cultura. Así pues, llevaban películas, discos, libros, pinturas, teatro, etc.
Un aspecto a reseñar por su  relevancia fue la separación de la iglesia y el estado, por lo que entonces la religión ya no se incluía en las escuelas, que hasta entonces tenía gran poder en el ámbito educacional.
En todo este contexto, cambiante, progresivo y esperanzador, se encuentran los maestros cuyo papel fue vital.
Así pues, este documental se centra en los testimonios de ciertas maestras y familiares de estos, que colaboraron con la sociedad para buscar un cambio y luchar para que la educación llegara a todos.
La mayor parte de las ideas aplicadas en las escuelas provenían de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) abordando ideas como que la escuela no debe adoctrinar sino formar personas en detraimiento con la valoración de la capacidad intelectual. Se buscaba por tanto, una educación centrada en los intereses de los niños y niñas, una escuela cercana, con un horario escolar flexible, la creación de un buen clima en el aula, aplicación de novedosas y diversas metodologías… En las escuela no solo estaban en el aula, sino que realizaban diversas excursiones, paseaban…; tenían un mayor contacto con la realidad.
 Los maestros no solo preparaban a los niños para trabajar sino para la vida. Por tanto, uno de los objetivos principales fue suscitar el deseo de aprender.
Así pues, la escuela proyectaba la realidad de la sociedad; para ello se perseguía una educación laica, democrática, basada en la solidaridad humana.

Experiencia propia:

Gracias a la visualización de este gran trabajo, he ampliado los conocimientos y he podido contrastar lo que ya sabía sobre el tema. Desde luego, no me cabe duda que aquellas maestras que se dieron en la república eran personas muy bien formadas y entusiastas de su profesión, la docencia, las cuales fueron muy mal valoradas por la gente,haciendo que desaparecieran, fruto de la irracionalidad del ser humano en ocasiones, y sobre todo en esa época. Pero gracias a ellas todavía quedan grandes muestras de su forma de trabajar, de transmitir valores,... Ahora los maestros del futuro somos los que tenemos que retomar esas ideas que hubieron antaño.

¿Qué aplicación pedagógica puede haber con esta tarea con el alumnado?
Para los alumnos, la visualización de este documental puede ser muy enriquecedor ya que les permite conocer y contrastar la situación de la que disponen actualmente frente la que había hace tiempo en la que sus antepasados se encontraban, y así sacar sus propias conclusiones sobre lo que es y lo que fue la educación y las escuelas de ayer y de hoy.

A continuación os dejo el trailer de la película, :) :